Entre junio de 2016 y junio de 2017, los argentinos gastaron 984 millones de dólares con tarjeta de crédito solamente en Santiago de Chile. Si bien de Miami no hay estadísticas oficiales, se estima que el importe podría ser aún mayor.
Damián Di Pace, especialista en consumo, explicó que la Argentina es más cara para comprar porque existen tributos que en países como Chile y los Estados Unidos no se pagan. Los ingresos brutos y el impuesto al cheque son algunos ejemplos. Otros, como el IVA, son mucho más bajos. “El 12% del precio que pagamos por un televisor son ingresos brutos”, detalló el experto.
“La clase media y alta transfiere consumo interno al externo, por ende la gente gasta en Chile lo que podría consumir aquí”, sostuvo Di Pace. También, señaló que el caso de Miami es distinto porque es un destino que los argentinos eligen para combinar el ocio con las compras.
El rubro indumentaria es el que más brecha presenta. En Buenos Aires, por ejemplo un jean Levi’s cuesta $2490, en Miami $867 y en Chile $767. La diferencia de precios es marcada también en los calzados y los alimentos.
SEGUIR LEYENDO EN PUNTOSEGUIDO
http://puntoseguido.com.ar/info/afip-510-recategorizacion-extendida/