Santo en la Web y en la Red

9 de julio, 2025

Presupuesto. Dólar planchado hasta fin de año . Inflación del 1,2% mensual.

El Ministerio de Economía envió al Congreso el adelanto de las proyecciones del próximo año.

El Ministerio de Economía envió al Congreso el mensaje y el adelanto del Presupuesto 2026, con proyecciones clave sobre inflación, dólar, crecimiento económico y recaudación tributaria. Para lo que resta de este año, anticipa que el dólar oficial cerrará este año en $1.229 y que la inflación interanual alcanzará el 22,7% en diciembre.

La estimación del tipo de cambio nominal supone una suba del 20,7% en el año, lo que de cumplirse significa que el gobierno espera que el el dólar se mantenga prácticamente planchado hasta fin de año. Hoy, el tipo de cambio mayorista cotiza a $ 1.225 y acumula una suba del 18,7%. El incremento previsto para los próximos meses implica también una apreciación cambiaria mayor al 8%.

El pronóstico del IPC para el 2025 está por encima del 18,3% estimado en el Presupuesto 2025, pero por debajo del 28% que esperan las consultoras. La meta es ambiciosa: un 22,7% interanual de inflación en diciembre supone un incremento del 1,2% mensual en los últimos 7 meses del año, según EcoGo. En mayo, la inflación fue del 1,5% y los economistas prevén una suba en torno al 2% en junio.

El avance del Presupuesto 2026 también calcula que el PBI tendrá una expansión de la actividad de 5,5%, después de registrar una caída del 1,7% en 2024. A nivel sectorial, se estima que el agro mejorará 2,1%, al industria 5,3% y el comercio 7,6%. El comercio en su conjunto mejorará 5,1% y los servicios 4,6%.

Se proyectan aumentos de la demanda de 7,2% en el consumo privado, mientras que el consumo público avanzará 5%. Y la inversión crecerá 22,7%.

Las exportaciones de bienes y servicios superarían los US$ los US$ 100.000 millones con un alza de 3,7% interanual, lo que representa una fuerte desaceleración desde el 23,2% en 2024. Mientras que las importaciones subirán 25,2%, hasta los US$ 95.000 millones, mostrando una aceleración marcada después de una caída del 10,6% el año pasado.

Se espera un deterioro de la balanza comercial, que será de US$ 4.913 millones. Esto es una reducción del 70% respecto de los casi $ 17.000 millones en 2024.

Las consultoras asumen que la demanda de servicios continuará elevada por los viajes al exterior. Así, ACM espera un saldo comercial de US$ 2.000 millones.

El misnitro Luis Caputo detalló que la política presupuestaria se basará en cuatro ejes estratégicos que son el equilibrio fiscal, la eliminación de intermediarios en el otorgamiento de prestaciones sociales, la modernización de la seguridad y defensa y la desregulación del Estado.

El acuerdo con el FMI establece un objetivo de superávit primario del 2,2% del PBI para 2026.

Seguir leyendo