La Armada modificará su estrategia para encontrar al ARA San Juan. Los sonares de los barcos que formaron parte del operativo internacional de búsqueda, atravesaron una superficie de más de medio millón de millas náuticas cuadradas de la plataforma continental y no obtuvieron rastros de la nave. Por esta razón, La Armada pondrá el foco en unos cañones marítimos o “cañadones” del talud continental, que por su magnitud, es similar a una cordillera invertida. Allí, se especula, podría haber caído el submarino luego de la explosión.
En la zona de búsqueda de la nave, llamada AROP, según la jerga técnica, la longitud de los cañones es de 120 km con gran cantidad de afluentes que pueden llegar hasta los 50 km, según una fuente del Servicio de Hidrografía Naval. La cabeza de los cañones nace en el talud medio “con profundidades de 50 metros y que se incrementa talud abajo y llega hasta los 800 metros“. El AROP “está limitada al oeste por el talud superior, que es empinado y hacia el este por un escarpe de 120 metros en promedio“.
Por este motivo, la Armada comandada por el almirante José Luis Villán, contratará a una empresa privada cuya tecnología esté preparada para este tipo de búsqueda dentro de los “cañadones” del Atlántico Sur, luego de que se retire el barco ruso Yantar. Este vehículo, que cuenta con todos los equipos necesarios para buscar en los cañadones, puede alcanzar una profundidad de 6.000 metros.
No existe una certeza sobre hasta cuándo continuará la cooperación rusa, por lo cual, ya se prevé cómo reemplazarla. Se impulsó una carrera entre empresas privadas que podrían formar parte de esta nueva etapa, que incluye a una que busca tesoros marinos y cuenta con tecnología de última generación.
Será requisito fundamental, según explica el periodista Daniel Santoro en Clarín, que la empresa privada a contratar tenga un barco con sonar y un minisubmarino cuya capacidad permita sumergirse hasta esas profundidades. La Armada no cuenta con este tipo de tecnología. Sólo 20 países tienen submarinos de guerra y de ellos, Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, entre otros, disponen de equipos de rescate de submarinos.
Cinco empresas privadas ya enviaron presupuesto a la Armada para llevar a cabo la búsqueda. Los precios y la disposición del material varían según la época del año. La información de cada una de las firmas privadas ya fue elevada por la Armada al ministro de Defensa, Oscar Aguad. Se necesitan equipos sonda multihaz, sonar de barrido lateral, magnetónomos, gravímetros y minisubmarinos. Asimismo, se requiere de un minisubmarino no tripulado autónomo llamado AUV por sus siglas en inglés, para buscar en los cañadones. Estos vehículos, cuya forma es similar a la de un pez, son programados en la superficie, son lanzados, y con la ayuda de reflectores, filman todo lo que ven. Luego, la nave madre reúne toda la información que obtuvo.
El objetivo es que la empresa ganadora de un concurso privado o una licitación, según lo dispuesto por la ley, lleve a cabo su propia búsqueda en base a los datos recolectados por diferentes barcos durante el operativo internacional.
Los presupuestos que recibió la Armada oscilan entre “2 a 7 millones de dólares“. Entre las posibles empresas, se encuentra la estadounidense Ocean Infinity, que facilitó el robot que usaron los barcos militares norteamericanos. Ocean Infinity podría venir al Atlántico Sur en mayo o junio. Según fuentes militares, la firma privada propuso no cobrar por adelantado pero que “en caso de encontrar al ARA San Juan, cobraría 7 millones de dólares“.
La última posición reportada, rumbo y velocidad, el tipo de avería que habría sufrido y la ubicación de la explosión detectada por la Organización para la Prohibición Total de Pruebas Nucleares el día de la tragedia, son los datos que utilizará la empresa privada ganadora.
SEGUIR LEYENDO EN PUNTOSEGUIDO