Puntoseguido.com.ar | Santo en la Web y en la Red
INFO / ESPECTACULOS / DEPORTES / POLICIALES / POLITICA / ECONOMÍA / OTRO TEMA / INVITADO / LO QUE HAY QUE SABER / EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA / AYUDA SOLIDARIA / SONRILANDIA / REGIONALES
miércoles 22 de marzo, 2023
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Invitado

Juan Pablo Chiesa. La globalización en tiempos de desempleo.

La globalización configura el entorno social, político y económico del mundo que vivimos. La globalización no es un fenómeno nuevo, pero si actual. Como cualquier fenómeno sociopolítico o socioeconómico, no tiene fecha de inicio ni de finalización.

La modernidad y el entusiasmo por las potencialidades de la nueva ciencia, la tecnología y la revolución laboral al servicio de la mejora de la sociedad, tanto como los primeros atisbos de un sentimiento democrático y liberal, son fundamentales para una Nación prospera y armónica.

La creación de nuevas formas de ordenar los factores de producción y las nuevas modalidades laborales, son los pilares de la globalización proclamando repetidamente la supremacía y su mayor esplendor, cuando superan las fronteras nacionales.

La economía clásica, como la conocemos, se rinde y queda a merced de la globalización y su principal característica que es la economía digital o economía de plataformas.

Los avances tecnológicos desempeñan un papel fundamental dentro de la globalización, no solo se reducen y se optimizan los tiempos de trabajo y de producción, sino que las distancias tanto de los bienes como de los servicios se ven acotadas y quedan al alcance de la información tecnológica.

Los nuevos mercados laborales, la fuerza de la tecnología, la economía del conocimiento, son frutos de la globalización que se hallan en empresas y en negocios que funcionan a nivel local y también, a escala mundial.

Es claro que, desde el advenimiento de la Revolución Industrial, las tecnologías dieron un salto cualitativo que han culminado con la era de los aviones y sobre todo, con la internet. Pero, además de las posibilidades físicas de trasladar, mercancías, bienes, personas o ideas, resultan clave las políticas publicas que, en cada momento de la historia argentina, han querido o intentado facilitar o dificultar estas posibilidades, que hasta la actualidad, no han conseguido un desarrollo de una Nación próspera y futura.

Lo que hace única e insuperable a la globalización, es la convergencia entre las innovaciones tecnológicas, las modalidades del trabajo del futuro y las cualidades políticas abiertas que favorezcan a la integración de los mercados y a las economías del futuro.

También debemos mencionar que, la globalización produce cambios profundos en las reglas del juego de los mercados y la economía laboral. Hablamos de la forma de fijar y establecer nuevas pautar de organizar los factores de la producción y nuevas modalidades laborales, claro está, incorporando a la tecnología en dichos factores. También tenemos la obligación y el compromiso de pensar en la interacción de la economía de plataformas con políticas públicas que descansen, estas últimas, en certezas y no en meras conjeturas vacías.

En el marco de sociedades y mercados, el Estado sufre de una incapacidad directiva. El debate sigue siendo cuando y cuanto deben intervenir para contrarrestar las desventajas y aprovechar las ventajas de la globalización. La discusión entre el Estado liberal y el Estado Social de derecho se mantiene y se mantendrá.

Ahora bien, que la actividad económica y los mercados laborales hayan trascendido las fronteras demográficas y de los estereotipos clásicos, no es suficiente para caracterizar la etapa histórica en la que transita nuestro país. Al fin y al cabo, hubo momentos en la historia argentina en los que los mercados han estado abiertos al mundo y siempre hemos estado en función de las posibilidades tecnológicas que no supimos comprender, y, por lo tanto, legislar.

INVITADO
Juan Pablo Chiesa
Abogado Laborista. UBA. Magister en Empleo y en Políticas Públicas.
Dirigente político y Presidente de Ap´titud Renovadora.