Santo en la Web y en la Red

19 de mayo, 2025

MARIANA LUZZI Y ARIEL WILKIS. El dólar. “Historia de una moneda argentina (1930-2019)”.

Cada crisis cambiaria coloca a la sociedad argentina ante un abismo que amenaza abrirse y devorarnos. Con el frenesí de días, semanas o meses de atención colectiva y angustiosa colocada en el mercado de cambios, no sólo la economía cruje. Durante ese período la prensa, los economistas y los políticos repiten un interrogante que inquieta a toda la sociedad: ¿por qué los argentinos se desvelan por el dólar? La pregunta nunca pareciera haber encontrado una respuesta a la altura de las circunstancias. De ello deja constancia, desde hace algunas décadas,  su retorno cíclico.  

Este libro se originó en el curso de una de estas coyunturas críticas. También para nosotros las múltiples y arraigadas formas de presencia del dólar en la vida social de la Argentina escondían un enigma. Incómodos con la urgencia que habitualmente trasuntan los modos de formular y sobre todo de responder a ese interrogante, decidimos emprender otro camino y reformular los términos del  problema. ¿Cómo se convirtió el dólar en una moneda tan preferida, tan popular? ¿Cuándo se volvió pieza central de nuestra historia colectiva y personal?  ¿Al calor de qué procesos económicos, políticos, sociales y culturales adquirió el dólar su significación pública actual? ¿Qué etapas e inflexiones clave configuraron este proceso que marcó a fuego a nuestra vida cotidiana nacional?

El dólar. Historia de una moneda argentina habla entonces de los usos argentinos del dólar. Pero no es la historia de los grandes dueños o de las elites que lo atesoran, lo invierten o lo ‘fugan’. Es la historia de la importancia creciente del dólar para la vida social argentina y de cómo éste devino una moneda ‘popular’.

Por lo tanto  este libro analiza analizar cómo se desarrolló el lento pero progresivo proceso de la  popularización del dólar en la Argentina desde la tercera década del siglo XX  hasta la segunda del XXI.  A lo largo de este extenso período, la información sobre el dólar pasó de ser en la Argentina asunto de interés exclusivo para expertos en el mercado financiero o el comercio exterior, a convertirse poco a poco en un tema y problema de relevancia pública y política para sectores sociales cada vez más amplios.

A la vez, en un nivel de análisis diferente pero vinculado con el anterior,  el dólar devino moneda de uso regular y corriente para actores sociales cada vez más diversificados.

La historia que narra El dólar se despliega a lo largo del siglo XX hasta llegar a nuestros días. Ella está evidentemente atravesada por las grandes transformaciones políticas y económicas del siglo, pero sigue un ritmo y unas modulaciones que le son propias. La periodización que proponemos para comprenderla es entonces singular. Aunque por momentos se superpone con los grandes hitos de la historia política (gobiernos, revoluciones, golpes de Estado), las inflexiones que señalamos –y que se reflejan en la estructura de los capítulos- corresponden a las etapas de ese proceso de lenta maduración que produjo al dólar como una moneda popular en la Argentina.

Invitados
Mariana Lucci y Ariel Wilkis
Sociólogos

Seguir leyendo