“Haber dado 202 millones de dólares por lo que expliques de Techint. Pedirles que la financien ellos que pidan un crédito en Brasil. Estas cosas también son usar la lapicero no hace falta pelearse ni agarrarse de los pelos, lo haciamos”
En el marco del día de la bandera, la vicepresidenta Cristina Kirchner encabezó un plenario de la CTA en Avellaneda. Aprovecho para hacer un discurso muy fuerte sobre los problemas económicos, pasando por varios puntos y aludiendo que la inflación es producto del endeudamiento del gobierno de Cambiemos, además del bimonetarismo y la formación de activos en el exterior y la evasión impositiva.
“En el siglo 21 advertimos el ataque formidable sobre el concepto del Estado, que no sirve, que hay que achicarlo porque impide el desarrollo de las libertades individuales. Pero las tres grandes crisis de este primer cuarto de siglo, la primera fue en 2008, cuando recién asumia. El mundo se desplomó. Se vino todo abajo. No se recordaba desde 1930 una crisis económica de esas características. Para colmo, teníamos la crisis propia de la 125. La coalición de gobierno partida, ya saben… compañeros de nuestro bloque que se fueron en 2009 y nos enfrentaron allí y en 2013. Pero no importa, ya pasó», comenzó.
“Esta primera crisis del 2008 la provocó el mercado, la banca estadounidense más grande, el sector privado financiero provocó la primera gran crisis global. Y lo que hicimos los responsables de cada Estado fue asegurarnos que siguiera el consumo, me acuerdo que hablaba con Lula que estaba en Brasil”.
“El Estado norteamericano y el Banco Europeo emitieron 5 veces la base monetaria que tenían. El mercado estaba quebrado. ¿Escucharon a estos brillantes economistas hablar ahí de que no emitiéramos? Cuando es para ellos, está todo bien”.
“Y después vino la crisis de la pandemia. Que también, tuvo al Estado como quien salió a hacerse cargo. Más allá de la actitud de algún funcionario con el Estado. Lo que hizo ese Estado para enfrentar un escenario desconocido, poniendo plata en laboratorios, montando hospitales, con planes como el IFE, que fue en todo el mundo así”.
“La tercer gran crisis es la guerra entre Rusia y Ucrania que produce la estampida en los precios de alimentos”.
“El capitalismo debe hacerse cargo de algo. Convencieron a todos de que ser comunistas era malo, ahora somos capitalistas, pero queremos consumir, tener derecho a una vivienda, a la ropa”.
“El G20, que se integra por países desarrollados y emergentes. Estamos en la posición 13. Fíjense todos los países anteriores, tienen muchísimo más déficit que nosotros, fíjense Estados Unidos, se lleva las palmas. El mayor déficit fiscal, históricamente, como Francia, Japón”.
“Vamos al superávit comercial. Los países desarrollados tienen un déficit comercial. EE.UU., 1 billón de dólares. Los emergentes como nosotros estamos con superávit, y el primero cómodo es China. Con 692 mil millones de dólares. Pero si EE.UU. es el que tiene más déficit primaria, final y comercial ¿cómo puede ser? Tienen las maquinitas que imprimen los dólares. El déficit no necesariamente es el causal de los desmadres económicos y de la súper inflación”.
“Ahora que están de moda los libertarios, habrán escuchado la ley de oferta y demanda. Si la gente tiene mucha plata y quiere comprar mucho, la oferta no llega, ante esa escasez, se viene la inflación, se cortan los sueldos para que no puedan comprar mucho”, comentó.
“En 2015 los trabajadores tenían el 51% del PBI. Ahora el capital remunera al 58%, los trabajadores al 42%. Con lo cual, tenemos capacidad instalada ociosa para seguir produciendo, y no tenemos grandes salarios. Quiere decir que tampoco es la oferta y la demanda”, analizó.
“En el ranking de países evasores, Argentina ocupa el tercer puesto. La recaudación en nuestro país representa el 28% del PBI cuando debería representar el 48%. Solo Guyana y Malta están encima”, continúa.
“Esto tiene que ser articulado, y no estaría sucediendo. Hay un festival de importaciones desde hace tiempo. En Argentina, 600 empresas explican el 75% de las importaciones, y el otro 25% lo explican 24 mil empresas. No es tan difícil controlar esto”.
“A todo proceso de inflación le acompaña un endeudamiento. Para sacar los dólares, los tengo que ingresar. Este proceso es el producto del endeudamiento criminal del macrismo. Tenemos que tenerlo muy claro. Por eso ahora intentan decir que es el déficit fiscal, la ley de oferta y demanda, y que los empresarios no tienen nada que ver”.
“Haber dado 202 millones de dólares por lo que expliqué de Techint… Pediles que la financien ellos, que pidan un crédito en Brasil. Estas cosas también son usar la lapicera, no hace falta pelearse, ni agarrarse de los pelos, lo hacíamos”.
“Esto es tener funcionarios y funcionarias que funcionen, que se sienten a discutirles, no hay que agachar la cabeza ni pelearse, es discutir”.
“Los jueces y los fiscales han aparecido en el mundo de las importaciones. Salieron del país 1847 millones de dólares de importaciones autorizados por jueces. Estos no siguen la doctrina de Rosenkrantz, donde hay una necesidad de dólares, habrá jueces y fiscales para garantizárselos”.
“Si la necesidad es de los poderosos, hay jueces, fiscales, lo que sea. Esto es hoy el partido judicial, no hay Poder Judicial, es un partido”, apuntó.
«Nadie se preocupe porque la unidad del Frente de Todos nunca estuvo en discusión».
“Nos decían que si eliminábamos las retenciones, iban a producir más. No pasó. Nos dijeron que si dejábamos entrar libremente el capital iba a ser mejor. En 2017 Argentina fue el país que más se endeudó en el mundo. A veces pienso que lo hacen a propósito, hace cuatro años, el board del FMI aprobó el acuerdo por 50 mil millones de dólares”.
TRIBUNA ABIERTA