Santo en la Web y en la Red

26 de enero, 2025

Senadores. Aprobaron la Boleta Única de Papel y la ley de Financiamiento Universitario.

El Gobierno espera que la iniciativa electoral se convierta en ley y analiza vetar el aumento de presupuesto a universidades.

El Senado de la Nación aprobó con cambios el proyecto para implementar la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales, por lo que deberá regresar a la Cámara de Diputados para revisar las modificaciones. Además, se sancionó la ley de Financiamiento Universitario y dejó al Gobierno de cara a un nuevo veto presidencial. 

La votación de la primera iniciativa se definió por 39 votos afirmativos y 30 negativos. El dictamen que se aporobó tuvo el acompañamiento de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y espacios federales; mientras que Unión por la Patria y otros sectores minoritarios querían impulsar otra iniciativa.

El modelo propuesto es el que se utiliza en Mendoza, que se inspiró en el de Córdoba. Ambos distritos efectuaron varios comicios sin problemas y utilizan una sola papeleta para elegir entre todos los partidos. En caso de convertirse en ley, comenzará a aplicarse a partir de los comicios legislativos de 2025.

Entre los cambios aplicados se quitó el casillero en blanco con la opción de votar lista completa, lo que había sido uno de los reclamos de los partidos provinciales.

Otras de las modificaciones se refieren a la duración de las campañas electorales, que se ampliarán de 50 a 60 días, junto la presentación de listas 70 días antes de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), en vez de 50; y el anuncio del establecimiento de alianzas, que pasará de 60 a 80 días antes de que se realice la votación.

Según dice el proyecto, la Cámara Nacional Electoral (CNE) será la responsable de diseñar las BUP. Mientras tanto, las Juntas Electorales Nacionales serán las encargadas de adaptar la boleta acorde a la oferta electoral de cada distrito.

Boleta Única Papel aprobada en el Senado, Este es el resultado de mucho trabajo invisible, de hablar horas y horas, de conversar con los senadores, de darles la seguridad de que votando juntos somos más fuertes, y que esto va a permitir que nuestro pueblo sea más libre“, escribió la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, en la red social X.

Ley de financiamiento universitario

Después, los senadores convirtieron en ley el financiamiento universitario con 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. El proyecto también se aprobó en particular y se espera que la norma sea vetada por el presidente de la Nación, Javier Milei, tal como hizo con el proyecto de la nueva fórmula jubilatoria.

Se trata de una norma que establece un aumento de los recursos para las universidades nacionales, que incluye un incremento para docentes y no docentes. Según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso, generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI

El presidente Milei evalúa vetarla porque obliga al Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión en las altas casas de estudio, y dice que cada dos meses el Gobierno deberá ajustar los presupuestos universitarios por inflación. 

Seguir leyendo