Sergio Massa luego de asumir el cargo de ministro de Economía dio a conocer en conferencia de prensa las primeras medidas económicas con el objetivo de reducir el déficit fiscal y estabilizar el mercado cambiario.
FMI. Se mantiene la meta de déficit fiscal.
Se mantendrá la meta de déficit fiscal de 2,5% del PBI acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mediante un aumento en las tarifas de luz y gas para reducir los subsidios a la energía.
Aumentan las tarifas energéticas
Incremento de las tarifas de luz y gas para reducir los subsidios a la energía. “ahorro por consumo” para los 9 millones de usuarios que pidieron los subsidios por lo que se subsidiará hasta 400 kw/h de electricidad.
Ya no se pedirán adelantos transitorios del Banco Central
Se financiará el gasto fiscal con recursos del Estado y deuda del sector privado. Se reintegrarán al Banco Central $10.000 millones.
Se mantiene el congelamiento de la planta de empleados públicos.
La medida tomada por la ex ministra Silvina Batakis continuará en vigencia con la suspensión del ingreso de empleados públicos a la planta del Estado y demás dependencias, como entes y empresas públicas. Cada dependencia deberá presentar una declaración jurada mensual que será publicada por el indec para comunicar el número de empleados. «Cada jurisdicción será responsable de las empresas descentralizadas, alcanzadas por esta limitación».
Habrá regímenes especiales para minería, agroindustria e hidrocarburos
Se buscará conseguir inversiones en varios sectores estratégicos de la economía. “Vamos a promover por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento”.
Solicitud de préstamos a bancos para fortalecer las reservas del BCRA
Se denominan “repo”. Se trata de una herramienta que ya utilizó el expresidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, en 2015, cuando las reservas estaban en niveles críticos. “Tenemos cuatro ofertas de repo para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. Hay tres instituciones financieras internacionales y un fondo soberano”.
Se adelantarán exportaciones para agro, pesca y minería
Para fortalecer las reservas del Banco Central, a los sectores del agro, la pesca y la minería se les dará un beneficio especial con el objetivo de que se liquiden US$5000 millones en los próximos 60 días.
Habrá un desembolso por US$1200 millones de organismos internacionales por programas vigentes y se negoció un nuevo programa con la CAF, que implica un nuevo desembolso de otros US$750 millones.
Se denunciarán distorsiones de facturación de comercio exterior
Mayor control en la Aduana. Denunciará en la Justicia y ante la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones.
Puesta en vigencia de “un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones”.
Reordenamiento de los planes sociales
Se aplicará una política de reordenamiento de planes sociales el próximo año con tres ejes centrales: vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de vulnerabilidad. “El 15 de agosto empieza una auditoría que realizarán las universidades. Quién no la cumpla, recibirá la suspensión del plan. En paralelo, la liquidación se cruzará con las bases de datos de la Anses. Nuestra idea de país es que el plan sea la emergencia, y el trabajo, lo permanente».
Bono de refuerzo para jubilados
El 10 de agosto se anunciará la fórmula de ajuste del índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo (bono) “que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación”.
Entidades empresarias y de trabajadores serán convocadas para asegurar un mecanismo que permita recuperar los ingresos. Mejora de las asignaciones familiares también será tratada.
TRIBUNA ABIERTA