Santo en la Web y en la Red

22 de noviembre, 2024

Dras. Arismendi Sosa, Dra. Vega y Dra. Penissi. El aceite de oliva y su relación con las enfermedades gastrointestinales.

Helicobacter pylori es un microorganismo que coloniza la mucosa gástrica humana de aproximadamente la mitad de la población mundial. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los individuos infectados permanecen asintomáticos. La bacteria se adquiere comúnmente durante la niñez y su persistencia a lo largo de la vida está implicada en diferentes enfermedades gastroduodenales; demostrándose su asociación con la gastritis crónica, úlceras gástrica y duodenal, así como el linfoma asociado a mucosas. Además, ha sido clasificado como carcinógeno de tipo I por la Organización Mundial de la Salud, debido a su participación en el desarrollo del cáncer gástrico. La erradicación de la infección implica el uso de un inhibidor de la bomba de protones y dos o más antibióticos y reduce significativamente el riesgo de desarrollar patologías severas. Sin embargo, la aparición de cepas multirresistentes limita la eficacia de las terapias actuales.

Esta situación lleva a la búsqueda y desarrollo de nuevos compuestos con actividad antibacteriana originadas a partir de productos vegetales, debido a que éstos contienen principios activos con propiedades medicinales, por ejemplo, antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas.

El aceite de oliva, procedente del fruto del olivo, es un aceite vegetal muy utilizado en gastronomía. Se ha demostrado que posee propiedades benéficas contra enfermedades cardiovasculares, como también propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y antiinflamatorias. Considerando estos antecedentes se llevó a cabo este estudio, evaluando en el laboratorio el efecto antimicrobiano del aceite de oliva extra virgen (AOEV) sobre cepas de H. pylori y, además, el efecto del mismo en la infección gástrica inducida en animales de laboratorio. Este trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio dirigido por la Prof. Dra. Alba Vega de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis, y el Laboratorio de Inmunofarmacología y Productos Naturales dirigido por la Prof. Dra. Alicia Penissi en el Instituto de Histología y Embriología (IHEM-CONICET) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Este proyecto conjunto e interinstitucional es parte de la beca postdoctoral de la Dra. Andrea Celeste Arismendi Sosa.

El AOEV mostró un efecto antimicrobiano sobre las cepas de H. pylori probado a nivel de laboratorio en una concentración específica, conocida como la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), que es la mínima concentración de un compuesto necesaria para inhibir el crecimiento de un microorganismo. También se ensayaron dos compuestos del AOEV por separado denominados Hidroxitirosol y Oleuropeina, pero no tuvieron el mismo efecto que el aceite de oliva en su conjunto. En base a estos resultados, el siguiente paso fue observar el efecto del AOEV sobre la mucosa gástrica de animales de laboratorio infectados con este microorganismo. Demostramos que la administración diaria de AOEV crudo no solo permite la eliminación del microorganismo, sino además la resolución de las erosiones y úlceras generadas en los estómagos. Los resultados obtenidos a partir de este estudio aportan información sólida y valiosa respecto al efecto antimicrobiano de AOEV frente a H. pylori, protegiendo la mucosa gástrica de los animales infectados, evitando la formación de pequeñas erosiones y úlceras.

Son necesarios futuros estudios para establecer el mecanismo de acción del AOVE a nivel de la mucosa gástrica, con el fin de proponer este producto como agente antimicrobiano natural para el tratamiento de infecciones gástricas por H. pylori.

INVITADOS
Dra. Andrea C. Arismendi Sosa – Dra. Alba E. Vega- Dra. Alicia B. Penissi
Área de MicrobiologíaFacultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Universidad Nacional de San Luis


Seguir leyendo